martes, 28 de enero de 2014

De la Soap Opera al Culebrón Televisivo (V)

(Viene de la entrada anterior)

Aquel 28 de octubre de 1956, día de Cristo Rey, los afortunados españoles que poseían uno de los seiscientos televisores instalados y, además, se encontraban en un radio de unos 60Km. alrededor de Madrid, pudieron disfrutar de los discursos oficiales y una misa, celebrada en los estudios del Paseo de la Habana. Después, el NO-DO y la actuación de Coros y Danzas. La programación habitual comenzaría al día siguiente, aniversario de la fundación de Falange. Como puede verse, la fecha de inauguración de la Televisión Española había sido elegida con esmero. 





Pese a que, durante los primeros años, las horas de emisión eran pocas (de 19h a 24h, aproximadamente) y que de ellas había que quitar las noticias y los programas dedicados al adoctrinamiento político y religioso, los pioneros de la TV en España, consiguieron ir colocando en la parrilla programas de entretenimiento. Gracias a ello, la caja tonta fue instalada en algunas cafeterías de postín y surgió la figura de los "tele-clubs", lugares donde la gente se reunía para ver  lo que les echasen. 

Pronto llegaron los programas de variedades y las series norteamericanas. Una de las que lograron mayor éxito fue "I love Lucy", traducida en nuestra TV como "Te quiero, Lucy". Aquí tenéis un capítulo de la serie.




Según una encuesta que se realizó entre los escasos televidentes que había en la primavera de 1958, el mejor programa para la mayoría fue uno de variedades: La hora Philips, que ha pasado a la historia por ser el primero de este tipo que produjo TVE. En la posición nº 10 del ranking, aparece la serie Los Tele-Rodríguez. Considerada como la primera de producción propia, contaba en capítulos de media hora las peripecias de una familia media española ¡qué tenía televisión!  

No mucho después, llegaría la adaptación del serial radiofónico Diego Valor, para deleite de los más pequeños. Sería interesante poder ver los efectos especiales que se gastaban en TVE, pero me temo que no va a ser posible. Diego Valor comienza a emitirse en abril de 1958. Por aquel entonces, no se disponía de magnetoscopios en nuestra tele. Osease, que los programas no se grababan porque no se podía. TODO se hacía en directo, salvo aquello de lo que se disponía en película cinematográfica, como las series americanas.

Sería interminable tratar de recoger todas las series que se emitieron en nuestra televisión, así es que para mantener la filosofía del título de estos posts: "De la Soap Opera al Culebrón Televisivo", intentaremos centrarnos sólo en aquellas cuyos episodios terminaban con el célebre: Continuará... 

Vamos a ver la programación de TVE de aquel fatídico día 22 de noviembre de 1963, cuando JFK fue asesinado, hecho que ha servido de pretexto para escribir estos posts. (Ver el primer post de la serie).  



Lo más parecido a una Soap que nos encontramos es la Novela, que se emitía durante la sobremesa y duraba 20 minutitos

La emisión de este programa comenzó en 1962 y se extendió hasta 1979. Las novelas se dividían en cinco capítulos que se emitían a diario. Cada semana, una novela nueva.  

Los 60´s son los años del desarrollismo español. Uno no era nadie entre el vecindario si no conducía un seiscientos y tenía televisor en casa. 

En 1964 se llega al millón de receptores y los ingresos por publicidad se disparan. También se inauguran los nuevos estudios de Prado del Rey. ¿En un día cualquiera? ¡De eso nada! El protocolo del régimen elige el 18 de julio, coincidiendo con la celebración de los "25 años de Paz". 

Estas nuevas instalaciones, que se unen a las de Miramar, en Barcelona, incrementan la producción de televisión y hacen posible el lanzamiento de una segunda cadena, TVE2, conocida popularmente como "el UHF". Sus emisiones comenzaron el 15 de noviembre de 1966. A partir también de ese día, se produce un nuevo tipo de discusión familiar, desconocido hasta entonces: la del programa y la cadena que quiere ver cada uno.  

Un año antes del UHF, en octubre de 1965 se estrena en TVE la serie "El Fugitivo". Había a comenzado a emitirse en los Estados Unidos en 1963, pero los episodios finales se emitieron con muy poca diferencia en ambos países. Era tanta la expectación creada que TVE quiso que los españoles conociesen el desenlace poco después que los americanos. Para los que no lo sepáis, el malo es el manco. Si os apetece echar un vistazo al primer capítulo pinchad aquí.



En 1967 llega una de las series españoles de mayor impacto en la época: "¿Es usted el asesino?dirigida y protagonizada por Narciso Ibáñez Menta.
Durante nueve semanas, los españoles vivieron en ascuas, intentando descubrir la identidad del malvado asesino, del que sólo se veía su paraguas en las imágenes. Los que no tenían tele en casa, lo veían en bares o teleclubs.

Os dejo con el primer capítulo de la serie.




Hasta pronto.


Bibliografía:

La Televisión en España 1949-1995. Lorenzo Díaz - Alianza Editorial 1994

Historia de la Televisión. Coleccionable Diario Ya (en pdf)

De la Soap Opera al Culebrón Televisivo (VI)

(Viene de la entrada anterior)

Otra de las series de aquel año 1967, que mantiene en vilo a los españoles desde que acaba un capítulo hasta que comienza el siguiente, una semana más tarde, es "Los invasores". Costaba de 17 capítulos.


Esta serie americana, considerada de culto, aun hoy en día, por los amantes de la ciencia ficción, puede encontrarse completa en YouTube. Una característica muy divertida de los alienígenas era que no podían doblar el dedo meñique. Así es que, cada vez que aparecía en la pantalla un personaje con este defecto, los tele-espectadores contenían el aliento. Desconozco si esa costumbre pija de beber el café con el meñique estirado tiene sus orígenes "Los Invasores".

Aquí tenéis el primer capítulo.




¿Y que se producía mientras tanto en nuestra TVE?

Pues en la España de aquellos tiempos no se daba puntada sin hilo, así es que cuando se decidía hacer una serie de producción propia y guión preparado al efecto, no se dejaba pasar la oportunidad de adoctrinar a la población. Tal fue el caso de Crónicas de un Pueblo, que se emitió entre 1971 y 1974. 



La serie narraba la vida cotidiana en un pueblo ficticio Puebla Nueva del Rey Sancho, donde los protagonistas eran el alcalde, el cura, el Guardia Civil... 
Hay quien dice que la idea partió de López Rodó, mientras otros la atribuyen directamente a Carrero Blanco. Sea como fuere, la serie contó con una gran aceptación popular, lo que motivó su larga permanencia en antena. 

Pueden encontrarse algunos capítulos en rtve.es, en la sección de TV a la carta.

En 1973 nos llega desde los EEUU otra de esas series que marcarán toda una época: Kung-Fu. A lo largo de tres temporadas y 63 capítulos los españoles contemplamos cómo se las gastaba un chino con cara de póquer, único dando patadas y, de paso, aprendimos algo de filosofía oriental. Los gimnasios que enseñaban el arte marcial del mismo nombre hicieron su agosto con la serie. Los chistes del "pequeño saltamontes" y el "maestro Po" causaban furor.

Eran también la época de las películas de Bruce Lee, que murió en 1973. Por unas cosas o por otras, la estética Kung-Fu arrasó en Europa, quizás más que en los EEUU.

Aquí tenéis el episodio piloto:




Pero no todo iban a ser series para adultos, los peques de la casa también tenían derecho a las suyas. Y la más popular llegó del sitio más insospechado hasta la fecha: Japón. Las series de animación japonesas que después invadieron, y aún invaden, las pantallas tuvieron su debut con Heidi

Basada en una novela de la escritora suiza Johanna Spyri, la serie se estrenó en España en 1975. A lo largo de sus 52 capítulos hizo reír y llorar a los niños de entonces. También nos acostumbró a ver esos dibujos (anime) de ojos saltones y boca de rana, tan diferentes de la animación norteamericana que conocíamos hasta entonces.



La serie puede encontrarse en YouTube. Enlace al Cap 1.

Y aquí nos quedamos por ahora. Todavía nos quedan unas cuantas series.

Hasta pronto.

viernes, 10 de enero de 2014

De la Soap Opera al Culebrón Televisivo (IV)

(Viene de la entrada anterior)

Durante la década de los 50´s, los seriales radiofónicos triunfan en España. La aceptación de alguno de ellos, por parte del gran público, es la que determina la audiencia de la emisora que lo programa. 

Radio Madrid, en 1952, llegó a contar con un plantel de sesenta actores, emitiendo hasta ocho radionovelas diarias. Radio Barcelona, Radio España, Radio Bilbao y Radio San Sebastián también tenían su propio cuadro de actores.

La cadena SER era la gran líder de audiencia, gracias sobre todo, a los seriales, la mayoría de ellos escritos por Sautier Casaseca. A lo largo de su vida, Sautier escribió 1.200 seriales y 72 novelas ¡Ahí es nada!

Uno de sus mayores éxitos fue Ama Rosa, que comenzó a emitirse en 1959.
En este enlace tenéis un fragmento sonoro del serial (Pulsar los auriculares bajo la letra A). Pertenece a los recursos online del Ministerio de Educación.

Si os habéis animado a escucharlo, os preguntaréis, sin duda, cómo era posible que nuestros abuelos se tragasen aquello. No hay que rasgarse las vestiduras. Primero, obviamente, eran otros tiempos. La radio ocupaba el lugar de la TV como entretenimiento en los hogares. La lista de cosas sobre las que la censura no permitía escribir, dejaban muy poco margen para florituras.  Con todo y con ello, las "comedias melodramáticas" arrasaban y no hay que restarle ningún mérito a Don Guillermo Sautier por lo que consiguió. 

Y... ¿qué queréis que os diga? Si a un servidor le encadenasen y le diesen a elegir entre escuchar de tirón Ama Rosa o verse una temporada completa de Gran Hermano, probablemente, optaría por lo primero. 



Ama Rosa se convirtió en novela, se estrenó como obra teatral y se adaptó al cine con Imperio Argentina como protagonista.

Sin embargo, cada vez que alguna de las obras de Sautier llegaba al teatro, las críticas eran feroces. Tan feroces, como el éxito de público. ¡Qué cosas!

El penúltimo gran coletazo de los seriales en España fue Simplemente María, con guiones de Sautier, sobre una obra de Celia Alcántara. Se emitió entre 1971 y 1974, llegando a los 501 episodios.

Resulta curioso que Simplemente María primero fuese una telenovela, de la que se produjeron versiones en Argentina (1967), Perú (1969) y Brasil (1970). Pero... ¿qué se programaba en TVE por aquellas fechas? Lo veremos en las próximas entradas. Lo cierto es que en Sudamerica ya se comenzaba a gestar una escuela del culebrón televisivo, enraizada en las radionovelas. 

Y es que no es el único caso en el que sucedió algo parecido: en 1974, la cadena SER comienza emitir la versión radiofónica de Lucecita, de la cubana Delia Fiallo. Sólo en Venezuela, se habían producido con anterioridad dos versiones televisivas: 1967 y 1972.

El éxito de la Lucecita radiofónica fue tremendo. Tanto es así, que la versión cinematográfica se produjo en España. Aquí tenéis el anuncio del estreno, en 1976, y la clasificación moral que tenía dos años después, que continuaba en cartelera. No me he podido resistir a la tentación de incluirla. ¡Lucecita compartiendo clasificación con Historia de O y Emmanuelle! Así estaban las cosas en 1978. 



Hubo, desde luego, otros seriales durante aquellas décadas, que se alejaban del melodrama. Por mencionar algunos:

Policíaco.- Taxi Key de Luis Gossé.

Aventuras.- El Coyote, basado en las novelas de José Mallorquí.

Ciencia Ficción.- Diego Valor, basado en el cómic inglés Dan Dare

Cómica-costumbrista.- Matilde, Perico y Periquín, de Eduardo Vázquez y patrocinado por Cola-Cao.

Y no podemos olvidarnos de La Saga de los Porretas, también de Eduardo Vázquez y que se mantuvo en antena desde 1976 a 1988.

Hasta aquí, la parte radiofónica de esta serie de post. Ya conocemos la historia y sabemos que finalmente "Video killed the Radio Star". Ahora bien, no fue algo que ocurriese de la noche a la mañana y ahí están los éxitos durante los 70´s de algunos de los seriales mencionados.

TVE comienza a emitir el 28 de octubre de 1956. Pero una cosa es emitir y otra que haya alguien al otro lado viendo los programas.

¿Cómo eran aquellas programaciones?

¿Había seriales? ¿Cuándo llegó la primera telenovela?

¡No os perdáis el siguiente capítulo de esta apasionante serie!

Hasta pronto.